logo mdp
 
logo mpf
 
logo jusnoticias

 

Oficina Judicial Penal Sarmiento

Noticias

La Secretaría de Informática Jurídica tiene el agrado de informar que a partir del día viernes 06/12/2013 comenzará a publicar en el sistema Serconex la información de estado administrativo de los expedientes. Así, los usuarios del sistema podrán visualizar si el expediente se encuentra:

La Secretaría de Informática dispone de dos canales de comunicación para soporte de los sistemas informáticos, uno para consultas generales de cualquier usuario y otro solo para agentes del Poder Judicial.
 
El servicio de guardias está orientado al soporte de los sistemas informáticos sólo para personal del Poder Judicial fuera del horario habitual de trabajo, habilitado a partir de las 13:00hs. en días hábiles y findes de semana. Ingrese su correo electrónico del Poder Judicial para validar
 
   



Importante:
entre las 7 y 13hs (días hábiles) no se recepcionarán las llamadas entrantes.

El área de Informática Jurídica, surge de la iniciativa de los Dres. Ernesto Federico Russ, Juan Raga y Andrés Schettino que a fines del año 1985 perciben la necesidad de comenzar a preparar al Poder Judicial para incorporar tecnologías de la información.

Es así que en febrero de 1986 se pone en funcionamiento el proyecto de Informática Jurídica en el Poder Judicial, el que inicialmente se concentraría en la preparación de jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia utilizando técnica documentales apropiadas para su tratamiento informático. Para esta actividad se designa al Dr. Guillermo Rafael Cosentino en el cargo de Prosecretario Letrado.

Por entonces no había experiencias de informatización judicial de envergadura en el país, pero ya existían algunas soluciones dignas de resaltar como la Oficina de Asignación de Causas de la Cámara Nacional en Civil de la Ciudad de Buenos Aires.

Primera etapa - Informática Jurídica Documental

Los primeros trabajos se concentraron en la preparación de la Doctrina Judicial del Superior Tribunal de Justicia.
Luego de una breve capacitación brindada por el Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ) se comenzó un camino que persiste en el tiempo y hasta la fecha.

Los primeros sumarios jurisprudenciales fueron elaborados entre los años 1986 y 1987, eran 53 en total y correspondían a la doctrina del Superior Tribunal de Justicia de los años 1984/87. Ese lote de sumarios fue incorporado inmediatamente a las bases de datos de jurisprudencia del SAIJ y estuvieron disponibles para la consulta mediante MODEM en 1988.
Esta fue una de las primeras experiencias provinciales en la actividad.

Luego merced a un convenio gestionado con la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y firmado por ésta y el Superior Tribunal de Justicia fue entregado sin cargo el software JUBA, con el que se podía consultar los fallos de la Suprema Corte de esa provincia, además de cargar y consultar las decisiones de nuestro máximo Tribunal Provincial.
Así se ha hecho hasta hoy, momento en que como veremos comienza una nueva fase.

Los organismos equipados fueron provistos de la información jurisprudencial desde sus comienzos y una tarea permanente de actualización de las bases permitía mantener la información en los mismos. En la actualidad, el uso de internet facilita la gran difusión del material jurisprudencial.

Esta fase se encuentra soportada en el trabajo permanente de un equipo que entre otras actividades elabora la Jurisprudencia de la Provincia del Chubut.

En la actualidad este área tiene como objetivo proveer servicios de almacenamiento y recuperación de la Documentación Judicial.

Segunda etapa - Informática de Gestión Judicial

El tiempo y el avance de la tecnología fueron haciendo posible pensar en proponer objetivos en otra rama de la Informática Jurídica, la Informática de Gestión aplicada a expedientes judiciales.

Las primeras inversiones se dedicaron a la compra de equipamiento, lo que permitió familiarizar al personal del Poder Judicial con la tecnología informática y comenzar a generar la cultura interna de la organización en esta materia.

Las actividades iniciales se encaminaron a la capacitación para el uso de computadoras personales y por algunos años las tres personas que integraban todas las funciones del área trabajaron preparando y distribuyendo equipamiento en todas las circunscripciones. Ello permitió dar comienzo a la relación entre el personal del Poder Judicial y las tecnologías de la información.

Hasta casi diez años después de comenzar la actividad le fue posible al Poder Judicial hacer inversiones en materia de informatzación tales que permitieran el desarrollo o adquisición de sistemas de gestión. Pese a ello se buscó financiamiento del Banco Mundial, mediante préstamos para áreas sociales, sin éxito alguno ya que las alternativas que proponían las unidades ejecutoras no proporcionaban la respuesta buscada.

En 1996 se inicia un período en el cual la SIJ asume internamente un reto hasta ese momento no tomado por otros Poderes Judiciales: Desarrollar Sistemas de Gestión.

El primer objetivo fue el de consolidar el desarrollo del sistema de Gestión del Juzgado de Instrucción N° 2 de Trelew. Ello permitió tomar conciencia de la existencia de un potencial técnico interno asentado en los conocimientos necesarios para enfrentar creaciones de esa envergadura. El objetivo se logró y esto nos animó a proponer desarrollos mayores.

Según las visiones elaboradas a través del análisis que realizara el equipo técnico, sobre las alternativas que ofrecía el mercado para este tipo de aplicativos, la SIJ se convenció de la posibilidad cierta de emplear software de propio cuño.

Así, a partir del año 1998 comienza el Proyecto de las Cámaras de Apelaciones, se continúa en el 2000/2001 con los Juzgados de Instrucción, Penal de Menores y Juzgados Civiles y Comerciales y de Familia, a ellos se agregarán los Juzgados, Laborales, Cámaras en lo Criminal y Juzgados Correccionales, Ministerio Público y Ministerio Pupilar en los siguientes años 2002/2005.

En este momento nos encontramos en condiciones de sostener implementaciones gracias al trabajo de preparación durante los primeros años noventa y la incorporación de personal técnico adecuado, para ello.

En el transcurso de estos años nos ha tocado colaborar en importantes actividades que hacen a la historia reciente del Poder Judicial y de la Provincia.

punto Primer Código Procesal Penal
punto Apoyo Informático a Comicios Nacionales y Provinciales
punto Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia
punto Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia
punto Escuela de Capacitación Judicial
punto Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial


Primer Código Procesal Penal

Durante las fases de análisis e implementación del Código Procesal Penal que entrara en vigencia en el año 1989, se realizaron estudios comparados de leyes orgánicas provinciales, tomando como proyecto base el de La Pampa y se contribuyó en la elaboración del anteproyecto de Ley Orgánica para la Justicia Penal.

También se proporcionaron las estadísticas que permitieron el diseño organizacional de los organismos en que se sustentara la puesta en marcha de dicha normativa orgánica y procesal.

Apoyo Informático a Comicios Nacionales y Provinciales

Desde la SIJ se a dado apoyo a la Secretaría Electoral Nacio-nal y Provincial en tres oportunidades utilizando equipamiento informático. Durante estas oportunidades de dio información numérica y gráfica a la vez que se realizó la primer conexión con el escrutinio nacional vía MODEM, conjuntamente con el Ministerio del Interior.

También la SIJ ha desarrollado sistemas de gestión para la Secretaría Electoral Provincial, los que actualmente se encuentran en uso.

Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia

La SIJ desempeñó la primer Prosecretaría del FORO y promovió iniciativas de integración informática en la región como el FORORED, que actualmente ha puesto al organismo en Internet.

En este ámbito se está promoviendo la incorporación de la Firma Digital como medio de agilizar los intercambios oficiales de información y trámites interjurisdiccionales en la región.

Tenemos el orgullo de que por medio de personal de nuestra área fue diseñado el actual Logo distintivo del FORO PATAGONICO de Superiores Tribunales de Justicia creado por la Señora Magdalena Massacese, quien también es autora del Logo distintivo del Superior Tribunal de Justicia de nuestra provincia.

Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia

Se integra el grupo técnico de la JUFEJUS. Este ha sido promovido por un grupo de provincias entre las que nos encontramos.

En este momento se está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Justicia de la Nación y las provincias que integran la JUFEJUS en materia de comunicaciones interjurisdiccionales. Ello permitirá agilizar las notificaciones, oficios, trámites en general, que tienen actores en diferentes jurisdicciones, valiéndose de la Firma Digital.

Se está trabajando juntamente con áreas técnicas de la Justicias Provinciales y el Ministerio de Justicia de la Nación, la creación de la página WEB representativa de todas las Justicias de nuestro país, llamada Justicia Argentina desde la que se espera poder armar un gran portal judicial que abra el camino a todas la jurisdicciones nacionales proveyendo la información necesaria para todos los usuarios, operadores y esencialmente para la ciudadanía en general.

Escuela de Capacitación Judicial

También se trabajó en apoyo de este organismo juntamente con la Inspectora de Justicia, Dra. Roxana Etchepare, el Relator del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Juan Loup Gerber y muchos magistrados y funcionarios, durante tres años, en la realización de cursos de capacitación; ello hasta la conformación de la nueva organización de la misma, transformándose en el actual Centro de Capacitación del Poder Judicial, hoy con estructura propia. Eventos

Se proporciona permanentemente apoyatura y logística de or-ganización a los eventos que el poder Judicial o sus organismos organizan, colaborando en forma conjunta con personal de distintas áreas del Superior Tribunal de Justicia

Entre otras pueden mencionarse la Asamblea de la JUFEJUS en el año 1998, a la que concurrieran autoridades nacionales y extranjeras, también las Primeras Jornadas de Derecho Procesal en la Ciudad de Puerto Madryn, a las que concurrieran más de 500 personas.

Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial

Al responsable de la SIJ se asignó la tarea de integrar la Comisión Redactora del Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial. Desde ese lugar se tuvo la oportunidad de compartir con los integrantes de la comisión la decisión de incorporar modernas herramientas jurídicas que abrirán camino a la tecnología en proceso civil, comercial y laboral.


Secretario
   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Días y horarios de atención
   Lunes a Viernes de 07 a 13 hs.

Dirección
  Rivadavia y Jones, Rawson, Chubut

Teléfonos
   (0280) 4482331 / 332 / 334 Interno 132

Contacto
  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Departamento de Infraestructura y Operaciones
Lic. María Laura POLACCO (Directora)

Departamento de Desarrollo
Lic. Julio MOREYRA (Director), Lic. Marcelo SANTANDER, Lic. Ioana Noel GADER, Lic. Marcia STIPPI, Lic. Alberto OPORTO, Lic. Federico Alberto CAJAL, Lic. Sebastian SCHANZ, Lic. Agustin DI SAVINO, Lic. Hernán BRAMATTI

Administrador de Base de Datos
Lic. Cristian Javier PARISE

Departamento de Comunicaciones
Lic. Eduardo COLOMBRES (Director), Lic. Mario MANSILLA, Lic. Bruno ZAPPELLINI, Lic. Marcelo Eleazar GOMEZ

Delegaciones Informática


Normativa